domingo, 27 de noviembre de 2011

Habilidades que desarrollan el pensamiento lógico matemático:

Observar Es partir de estudios parciales de las cosas. El observador es como el navegante que constantemente busca situación en relación con la ruta que debe seguir. Navega en cada momento reconociendo los puntos de referencia o hitos y situándolos unos en relación con los otros, con lo que las perspectivas cambian a medida que se desplaza

Formular Hipótesis Es la forma en la cual se parte para alcanzar u obtener finalmente otra respectiva formula mediante deducciones, es decir en la demostración de una formula, las hipótesis son el conjunto de afirmaciones que son añadidas al conjunto de axiomas, para determinar si la fórmula es deducible del conjunto formado por axiomas e hipótesis mediante la aplicación de reglas de inferencia


Tomar decisiones Es el proceso en el cual se realiza una elección entre las alternativas o formas para resolver diferentes situaciones que se pueden presentar en la vida.


Formular críticas Es expresar, manifestar, un juicio acerca de un algún respectivo tema.

Comparar Es la acción de analizar o examinar dos o más objetos para luego poder establecer semejanzas, diferencias, etc. Que puedan mantener entre sí.

Relacionar Es establecer una relación o correspondencia entre dos o más cosas, tanto objetos, como seres vivos.

Deducir Es obtener conclusiones acerca de un respectivo conocimiento previo.

Abstraer Es considerar aisladamente las cualidades esenciales de un objeto, o de la misma forma considerar su esencia o pureza.

Clasificar Es ordenar, discriminar o disponer en grupos, clases u otro criterio; distintos objetos, ejemplo: “clasificar figuras según sus respectivas formas”.

Inducir Es llegar a conclusiones generales a partir de hechos debidamente particulares, ejemplo: “inducir una teoría". / Inducen: consiste en obtener conclusiones generales a partir de premisas que contienen datos particulares .Ejemplo: Premisas: He observado él perro número 1 y era de color café, e observado el perro número 2 también era café y el perro 3 también era café conclusión: todos los perros eran café.

Codificar Es el proceso el cual la información de algún tipo de fuente en especifica, es convertida en símbolos para ser comunicada.

Decodificar Es el proceso en el cual se convierten símbolos en información entendible por el receptor.

Interpretar Es explicar el sentido o significado de alguna cosa en particular.

Imaginar Es representar o idealizar mentalmente la imagen de una cosa real o inexistente.

Generalizar Es la prolongación o extensión de algo, que puede ser negativo o positivo.

Resumen Es una representación abreviada o precisa, por ejemplo del contenido de un documento; es recoger las ideas principales sobre algo.

Suponer Es considerar posible o probable alguna cosa, sin estar del todo seguro.

Reunir y organizar datos Es un modo de sistematizar algo, dándole un orden lógico que facilite la consulta y la información.

Glosario de términos

Glosario de términos


Atributos medibles: Son ciertos aspectos o distintas propiedades que pueden ser observables de un sistema físico y a su vez pueden ser expresados en forma numérica. como por ejemplo: La velocidad, la maza, la fuerza, etc.


Transitividad: Siempre que un elemento se relaciona de manera simétrica o comúnmente con el otro y este ultimo con un tercero, siempre el primero se relacionara comúnmente con el tercero. si a es mayor que b, y b es mayor que c, entonces, a es mayor que c.


Conservación: Es la capacidad de comprender que a pesar que una forma pueda variar, la cantidad siempre sera la misma. Como ejemplo se puede destacar aquello como la relación que tiene el niño en una limitación del pensamiento, del niño pre-operacional tanto en centración, lo que a su vez Piaget lo explica en la conservación: parte de las pruebas Piagetanas; el cual tiene una disyuntiva al momento de tener en claro que a pesar de que tenga un vaso con una cantidad establecida de agua, si cambio a otro de otro tamaño la cantidad no aumenta ni disminuye, solo cambio la forma y aspectos del contenido de esta.


Clasificación: Es una noción que se da previamente a la geometría, ya que el niño aprende a distinguir las formas de los objetos y a compararlos, encontrando semejanzas y diferencias, ademas de esto, empieza también a reconocer y comparar los distintos tamaños y superficies de figuras, colores y el grosor.

Seriación: Establecer un orden del tipo jerárquico, (ordenar) un estudiante que no domina el concepto de seriación, difícilmente podra consolidar el concepto de número; generalmente suelen realizar conteos de manera mecánica.

Estimación: En la primera fase, la estimación es completamente directa (sumaria y sincrética). En la segunda las estimaciones son mucho más analíticas, utilizando no sólo el transporte visual, sino también el manual y el corporal y, por tanto, pasando de una forma primitiva de medición a formas más ligadas a lo que es realmente medir.

Propiedades

Conmutativa: El orden de los factores no altera el producto, por ejemplo una multiplicación 2 X 9 = 18 su resultado no varia aunque pongamos 9X 2= 18

Asociativa: Es asociar distintos términos y obtener el mismo resultado


Elemento Neutro: Se puede llamar a la vez elemento identidad. El elemento neutro de una operación es un numero que operado con cualquier otro número no lo altera.

martes, 22 de noviembre de 2011

Numeros Racionales



Historia:
Los babilónicos utilizaban fracciones cuyo denominador era una potencia de 60, mientras que los egipcios usaron, sobre todo, las fracciones con numerador igual a 1. En la escritura, la fracción la expresaban con un óvalo, que significaba parte o partido, y debajo, o al lado, ponían el denominador; el numerador no se ponía por ser siempre 1.
Los griegos y romanos usaron también las fracciones unitarias, cuya utilización persistió hasta la época medieval.
En el siglo XIII, Leonardo de Pisa, llamado Fibonacci, famoso, entre otras cosas por la serie de Fibonacci, introdujo en Europa la barra horizontal para separar numerador y denominador en las fracciones.
A principios del siglo XV, el árabe Al Kashi fue el que generalizó el uso de los números decimales tal y como los conocemos hoy.
A finales del siglo XVI, Simon Stevin desarrolló y divulgó las fracciones decimales que se expresaban por medio de números decimales: décimas, centésimas, milésimas, etc., pero los escribía de una forma complicada; así para 456, 765 escribía 456 (0) 7(1) 6(2) 5(3).
A principios del siglo XVII, los números decimales ya aparecieron tal y como los escribimos hoy, separando con un punto o una coma la parte entera de la parte decimal. Los números decimales se impusieron, en casi todos los países, al adoptarse el Sistema Métrico Decimal, en el siglo XVIII, concretamente en 1792.


Concepto:

Números racionales: un numero racional e puede expresar como cociente de dos números enteros. El término “racional” hace referencia a una ración o parte de un todo.
El conjunto de los números racionales se designa con “Q” por “quotient” que significa “cociente” en varios idiomas europeos. Por lo tanto, en conjunto Q de los números racionales, esta compuesto por los números enteros y fraccionarios.
Los números racionales se pueden sumar, restar, multiplicar, dividir (salvo por cero). El resultado de todas estas operaciones entre dos números racionales, es siempre otro numero racional. Los números racionales sirven para expresar medidas, ya que al comparar una cantidad de su unidad, por lo general es fraccionario

Utilidad:

Los números racionales debido a que están conformados por todos los enteros y fraccionarios y a su ves estos incluyen a los Números enteros y fraccionarios consideramos a todos ellos utilizados en nuestra vida cotidiana.

Los niños pueden dividir cosas en su hogar o en su vida cotidiana.

Ejemplo: una torta
Los números acotan todo lo que nos rodea, con pruebas sencillas podemos experimentar la aplicación de la aritmética en la vida cotidiana, desde los sistemas decimales para medir la distancia y la temperatura hasta la utilización del comercio electrónico y el cálculo del número de asistentes a una manifestación. Empezamos por lo más sencillo: ¿Cómo saber cuántas ovejas tenemos?, o ¿Cuántas se comió el lobo? hay que contar y para ello utilizamos los números naturales: 1,2,3,4,5...

Implicancias en la adquisición del aprendizaje matemático:
Es importante enseñar los números racionales, ya que es un paso para que los niños puedan entender con mayor facilidad la operación de la división.


Propuesta didáctica:


Nivel: 1 Básico
Objetivo General: Potenciar el pensamiento lógico matemático en niños y niñas del nivel primero básico, desarrollando las nociones matemáticas, a través de experiencias de aprendizajes significativas, contextualizadas a la realidad del grupo de niños
Metas de Inicio: Identificar y diagnosticar el grupo de trabajo en relación a qué nivel de desarrollo de las nociones matemáticas se encuentran (números Racionales). Formar grupo de trabajo dependiendo del nivel que se encuentra cada niño, para potenciar las nociones matemáticas oportunamente, desarrollando las habilidades de ellos basados en el desarrollo inicial que están
Desarrollo: En esta etapa, se debe desarrollar el aspecto grafico de los números racionales, donde se muestran imágenes (dibujos) y se asocian a las fracciones correspondientes, para poder iniciar nuestro proyecto, el infante deberá reconocer y asociar los ejemplos básicos con sus propias experiencias del día a día. La manera para poder abordar los números racionales es a través del conocimiento previo del niño. En el desarrollo de esta propuesta el niño deberá conocer como primera
instancia el concepto de número racional y cuales son sus propiedades.


Materiales:
–Marraquetas
–Chocolates
–¼ de queso
–dulces
–Juguetes

Ejemplo:



Metas De Cierre:

Generar aprendizajes significativos en los niños y niñas, identificando los logros mediante una evaluación final.
Realizar distintas actividades llevadas a cabo en el proyecto para mostrar a la comunidad educativa el avance y los logros que los niños y niñas tuvieron a lo largo del proyecto.
Redactar un informe para padres exponiendo cuales fueron los avances de los niños y niñas en la puesta en marcha del proyecto y además dar estrategias metodológicas, para que ellos las sigan potenciando en el día a día y en el hogar.


Análisis y comparación del tema con aulas reales:

miércoles, 12 de octubre de 2011

Power: Matemática Problemas con números naturales y racionales.





Teoria Cognitiva y seis Subestadios de Piaget

1 Periodo sensoriomotor (0-2 años)
2 Periodo preoperatorio (2-6 años)
2.1 Pensamiento simbólico y preconceptual (2-4 años)
2.2 Pensamiento intuitivo (4-6 años)
3 Periodo de las operaciones concretas (7-11 años)
4 Periodo de las operaciones formales (desde 11-12 años)



a. Estadio sensoriomotor (0-2 años).

La inteligencia en esta fase es fundamentalmente práctica, ligada a lo sensorial y a la acción motora. Una inteligencia que descansa sobre las acciones, los movimientos y las percepciones sin lenguaje. Como logros destacables, el establecimiento de una conducta intencional, construcción de concepto de objeto permanente y de las primeras representaciones, y el acceso a una incipiente función simbólica.


b. Estadio preoperatorio (2-6 años).

Se caracteriza por el progresivo desarrollo de los procesos de simbolización, aún no integrados en estructuras lógicas. Ya desarrollan juegos imaginativos, y una cierta
habilidad para diferenciar entre las palabras y las cosas que no están presentes. Su pensamiento y lenguaje están muy reducidos al momento presente, a los sucesos concretos. Tiene ciertas limitaciones: egocentrismo cognitivo, por lo que el mundo es
comprendido a partir de la percepción que tiene de las cosas; insensibilidad a la contradicción, pensamiento muy ligado a los indicios perceptivos y razonamiento intuitivo, por lo que se sitúa todavía en un criterio de pre-causalidad.


c. Estadio de las operaciones concretas (7-11 años).

Lo caracterizan la superación del egocentrismo, la aparición de un pensamiento lógico y reversible. Pero estas operaciones lógicas son todavía concretas, sólo posibles frente a situaciones particulares; si se enfrenta con contenidos abstractos sus posibilidades disminuyen. Por otro lado, es capaz de efectuar asociaciones que le permiten distinguir su punto de vista del de otros. Y de poner en relación la causa de un acontecimiento con su efecto.


d. Estadio de las operaciones formales (11- 14 años).
Aparece una verdadera capacidad lógico-formal, la capacidad de operar lógicamente con entidades lingüísticas. Utiliza elaboraciones hipotéticas que le permiten acceder al mundo de lo posible y su pensamiento es capaz de operaciones deductivas, de exhaustividad lógica y de análisis teórico. Maneja ideas abstractas y pensamientos simbólicos.